Los investigadores del CSIC Coral Sanfeliu y José Luis Trejo presentan en su libro “Cerebro y ejercicio”, último de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata), las evidencias científicas de cómo la actividad física y deportiva moldea el cerebro humano y explican los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la cognición, el estado de ánimo y la salud cerebral a todas las edades.
El libro comienza abordando uno de los conceptos básicos que se utilizan cuando se habla de actividad física: la hormesis. Este término hace referencia a que la respuesta del organismo al ejercicio es dual, es decir, que tiene efectos beneficiosos si se practica con determinada intensidad y duración, pero induce efectos negativos si estas aumentan en exceso.
“Imaginemos la práctica del ejercicio como una figura en forma de curva. Cualquier actividad, por suave que sea, presenta efectos positivos en el individuo, pero hay un techo llamado punto de inflexión de la curva hormética. A partir de este punto, si se incrementa demasiado la intensidad o la cantidad de ejercicio se reducen los beneficios, incluso pueden anularse hasta el extremo de no presentar diferencias respecto a una persona sedentaria –en cuyo caso la curva hormética tendría forma de U invertida– o producir efectos adversos –aquí la figura se asemejaría a una J invertida–”, explica Trejo.
Fuente: JANO