El exceso de ácido úrico o hiperuricemia es una situación patológica que se da cuando la vía de catabolismo de las purinas, presentes en algunos alimentos, no logra eliminar estos sustratos de forma eficaz, ocasionando una acumulación y cristalización de uratos en las articulaciones (gota) o en los riñones en forma de cálculos.
En estas condiciones, la concentración plasmática de ácido úrico se eleva a valores superiores a los considerados normales > 6 m g/dl en mujeres y > 7 m g/dl en hombres.
El tratamiento para inhibir la formación de ácido úrico puede ser farmacológico pero también es necesario tomar medidas dietéticas para minimizar su aparición y evitar complicaciones.
CONSEJOS ALIMENTARIOS PARA CONTROLAR LA HIPERURICEMIA
El riesgo de presentar un evento de gota está directamente relacionado con la predisposición genética y con el exceso en el consumo de ciertos alimentos. Concretamente, sabemos que:
- Consumir carne de vacuno, cerdo o cordero, dos o más veces a la semana, aumenta el riesgo un 50%.
- Consumir atún y otros pescados azules como anchoas, sardinas y arenques, una o más veces por semana, aumenta el riesgo un 30%.
Por ello es importante también conocer qué alimentos y hábitos alimentarios pueden favorecer la producción de ácido úrico y cuales ayudan a disminuir su riesgo, tal y como veremos en las siguientes recomendaciones:
- Disminuye el consumo de alimentos ricos en purinas para reducir el ácido úrico (vísceras, carnes, pescados azules, marisco, extractos y caldos de carne, salsas de carne y verduras ricas en purinas).
- Consume legumbres un máximo de un día a la semana, ya que tienen un contenido moderado en purinas.
- Suprime el consumo de alcohol porque incrementa la producción de ácido úrico.
- Evita el consumo de leche entera y quesos grasos. Por otra parte, el consumo de lácteos desnatados y bajos en grasa ejerce un efecto preventivo ya que disminuye en un 40% el riesgo de un evento.
Para conocer mejor qué alimentos pueden agravar y cuáles sí podemos consumir en caso de hiperuricemia podemos consultar la tabla siguiente:
GRUPO DE ALIMENTOS | Permitidos (todos los días) | A limitar (máximo 2/ semana) | Desaconsejados |
SOPAS Y SALSAS | Caldos de verduras, consomés de carnes (no grasas) | Mahonesa, Salsas con mantequilla | Caldos concentrados, caldo de carne y consomé hecho con extractos de carnes, salsas de carne |
VERDURAS, LEGUMBRES Y FRUTAS | Todas las frutas (1 vez al día) Patatas y todas las hortalizas y verduras excepto las citadas en las columnas contiguas. | Cebolla, puerros, y rábanos Plátano (máximo 1 día a la semana) Legumbres: guisantes, lentejas, garbanzos, alubias blancas (máximo 1 día a la semana) | Espárragos, espinacas, coliflor, champiñones y setas Zumos de fruta |
CEREALES | Harina integral, arroz, sémola, pastas, germen de trigo y salvado, pan integral | Tartas, hojaldres, pastelería y bollería industrial. | |
CARNES*
| Ave (conejo, pavo, pollo): 2-3 veces a la semana Embutidos magros de pavo o de pollo | Ternera (máximo 1 día a la semana) Buey, cerdo (magro), caballo Jamón cocido
| Carnes grasas Embutidos en general Vísceras de animales: hígado, corazón, riñones, sesos, mollejas, lengua Hamburguesas, salchichas, Frankfurt Cordero Ganso, pato, perdices, ciervo |
PESCADOS Y MARISCOS*
| Pescados blancos (lenguado, gallo, merluza, bacalao, congrio, reineta…): 3-4 veces a la semana. | Boquerones, salmón, rodaballo | Huevas de pescado Pescados como anchoas, sardinas, arenques, huevos de pescados y mariscos (tanto frescos como en conserva) |
LECHE Y DERIVADOS | Desnatados y bajos en grasa | Leche entera | Quesos grasos (curados) |
FRUTOS SECOS | Cacahuetes, frutos secos fritos | ||
AZÚCAR | Si hay sobrepeso u obesidad utilizar edulcorantes: sacarina… | Azúcar refinado, miel, fructosa | |
ACEITES Y GRASA SÓLIDAS | Aceite de oliva, girasol o maíz | Manteca de cerdo, sebo y tocino | |
BEBIDAS | Té, café, agua mineral, infusiones de hierbas | Alcohol (en todas sus formas) | |
* La cantidad recomendada o ración de carnes y pescados: · Si se consumen una sola ración al día (en comida o cena): no más de 200 gramos. · Si se consumen 2 veces al día; en comida y cena, entre 80-100 gramos máximo por ración. |
¿Qué podemos hacer para favorecer la excreción de ácido úrico?
- Se recomienda beber un mínimo de 2 litros de líquido al día en forma de agua, caldos caseros vegetales e infusiones para ayudar en la eliminación de ácido úrico. El agua bicarbonatada (agua con gas) alcaliniza la orina y estimula la eliminación de ácido úrico. Por el contrario, hay que evitar el consumo de zumos de frutas (aunque sean caseros).
- Es importante la cocción y la preparación de los alimentos: al ser las purinas solubles en agua, su contenido se puede reducir si se cortan vegetales en trozos pequeños, se dejan en remojo y se hierven con mucha agua. Por el contrario, hay que evitar tomar caldos elaborados con pescado o carne, ya que las purinas habrán pasado al agua.
- Se debe evitar realizar ayunos intermitentes o prolongados ya que con el ayuno nuestro cuerpo forma unos compuestos que dificultan la eliminación de ácido úrico por orina.
- El exceso de grasa corporal dificulta la eliminación de ácido úrico y aumenta su nivel en sangre. Por este motivo, la reducción del peso debe hacerse de manera gradual, lentamente, con una dieta adecuada y controlada.
- Otras patologías que debemos controlar por su directa relación con el aumento de ácido úrico son la resistencia a la insulina, la hipertensión, la diabetes y el síndrome metabólico, entre otros.