La gelatina es una proteína pura y un producto alimenticio natural. Para su elaboración se utiliza la piel de bovinos y porcinos, o huesos desmineralizados de animales, los cuales han sido aprobados para el consumo humano por las autoridades veterinarias. Todos estos materiales contienen la proteína de colágeno que se utiliza para la elaboración de la gelatina, no es un aditivo alimentario con número E, no contiene conservantes ni otros aditivos y está libre de grasas, colesterol y componentes de ácido úrico.
Es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Es muy fácil de digerir y aunque su composición sea de un 90% de proteína, su valor nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales (valina, tirosina y triptófano).
Qué beneficios tiene
Entre los principales beneficios que aporta consumir gelatina de forma frecuente se encuentran:
- Favorece la salud de la piel. Su consumo constante aumenta la elasticidad de la piel, porque aporta alrededor de 30% de colágeno, proteína vital para su firmeza y tono. Asimismo, fortalece los tejidos conectivos de ésta.
- Beneficia la salud de los huesos. Es una fuente de calcio, magnesio, fósforo, silicio y otros minerales que ayudan a reconstruir y fortalecer el sistema óseo.
- Facilita una adecuada digestión. Contiene un aminoácido llamado glicina que estimula el ácido en el estómago necesario para la digestión y asimilación de nutrientes. También aumenta el aprovechamiento de las proteínas.
- Fortalece las articulaciones. Reduce la inflamación, sobre todo por su facultad para regenerar el cartílago de las articulaciones.
Pero, además, puede resultar beneficiosa en otros casos como:
- Deportistas: la gelatina neutra natural puede ayudar a los deportistas a recuperarse de sus lesiones por su alto contenido en proteínas, ya que éstas se caracterizan por su capacidad para recuperar tejidos. La gelatina sería un complemento proteico añadido a la dieta, no el único alimento rico en proteínas a ingerir. Y es que a pesar de tener un alto contenido en estos macronutrientes, carece de aminoácidos esenciales, lo que implica que no contiene la proteína completa y, por ello, necesita el aporte de las proteínas de otro alimento para conseguir la recuperación de los tejidos.
- Personas ancianas: en esta etapa encontramos problemas en el momento de masticar debido a la pérdida de piezas dentales. Esto conlleva que se eliminen de la alimentación alimentos de difícil masticación, la mayoría de ellos alimentos proteicos como la carne. La gelatina pura puede ayudar a conseguir una ingesta adecuada de proteínas por su facilidad a la hora de comerla. En los hospitales o geriátricos, el aporte de este producto a los ancianos también se debe a su capacidad de hidratación, un tema importante en este colectivo por su falta de sensación de sed lo que puede llevarlos a la deshidratación.
Cómo se toma
La gelatina se encuentra en el mercado en forma de láminas, conocidas también como hojas o colas de pescado. Son de sabor neutro, y se utilizan para preparaciones dulces o saladas, para gelificar o para dar espesor y densidad. También se puede encontrar en polvo que se puede diluir en un vaso de agua templada y consumir así.
Es importante destacar que los vasitos de gelatina que podemos comprar en el supermercado no son una fuente de proteínas, sino una fuente rica de azúcares o edulcorantes y aditivos gelificantes y, por lo tanto, no tendrían los beneficios de los que estamos hablando.
Opción vegana
Para las personas veganas o vegetarianas existe la gelatina de origen vegetal que proviene de las algas, y que es conocida como agar-agar y es 10 veces más gelificante que la de origen animal.
Para prepararla se recomienda comprarla en polvo para poder controlar mejor la cantidad que se utiliza, y seguir estos pasos:
- Añadir el agar-agar líquido con el que queremos hacer una gelatina.
- Llevar el líquido a ebullición suave durante dos minutos, sin dejar de remover la mezcla para evitar que se produzcan grumos.
- Dejar que se atempere.
- Guardar la gelatina en la nevera durante las horas que indique la receta.
La cantidad dependerá del resultado que queramos obtener. Cuanto más agar-agar se añada al líquido, más consistente quedará la mezcla.